lunes, 10 de octubre de 2022

EVALUACIÓN III

 ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE SABERES DISCIPLINARIOS

PROFESORA ANA MARÍA MADARIAGA MEZA

SEGUNDO SEMESTRE 2022

 EVALUACIÓN III

 

NOMBRE COMPLETO:

CORREO:

CELULAR:

 Trabajo Individual.

Fecha máxima de envío: 30 de noviembre 2022

correo: profesoramadariaga@gmail.com

 Trabajo: Evaluación de la formación profesional como Profesor(a) de inglés y Licenciado/a en Educación, desde los estándares pedagógicos y disciplinarios del Ministerio de Educación.

Resultado de aprendizaje: Realiza un análisis crítico y propone un plan de superación de las debilidades formativas.

Actividad 1: Selecciona tres estándares pedagógicos que constituyen fortalezas en su formación. Fundamenta.

Enuncia los estándares pedagógicos

Fundamenta la fortaleza del estándar enunciado.

1.-

1.-

2.-

2.-

3.-

3.-

 

Actividad 2: Selecciona tres estándares pedagógicos que constituyen debilidades, deficiencias o un grado menor de fortaleza, en su formación. Fundamenta.

Enuncia los estándares pedagógicos

Fundamenta la debilidad, deficiencia o un menor grado de fortaleza  del estándar enunciado.

1.-

1.-

2.-

2.-

3.-

3.-

 

Actividad 3: Selecciona tres estándares disciplinarios que constituyen fortalezas en su formación. Fundamenta.

Enuncia los estándares disciplinarios

Fundamenta la fortaleza del estándar enunciado.

1.-

1.-

2.-

2.-

3.-

3.-

 

Actividad 4: Selecciona tres estándares disciplinarios que constituyen debilidades, deficiencias o un grado menor de fortaleza, en su formación. Fundamenta.

Enuncia los estándares disciplinarios

Fundamenta la debilidad, deficiencia o un menor grado de fortaleza  del estándar enunciado.

1.-

1.-

2.-

2.-

3.-

3.-

 

Actividad 5: Presenta una estrategia para superar, de modo integral las tres debilidades, deficiencias o un menor grado de fortaleza, declaradas, desde los estándares pedagógicos:

 

 

Actividad 6: Presenta una estrategia para superar, de modo integral las tres debilidades, deficiencias o un menor grado de fortaleza, declaradas, desde los estándares disciplinarios:

 

PAUTA DE EVALUACIÓN:

 

PUNTAJE IDEAL

RÚBRICAS/INDICADORES

PUNTAJE REAL

3

Actividad 1: Demuestra la fortaleza del estándar pedagógico

 

3

Actividad 2: Demuestra la debilidad del estándar pedagógico

 

3

Actividad 3: Demuestra la fortaleza del estándar disciplinario

 

3

Actividad 4: Demuestra la debilidad del estándar disciplinario

 

5

Actividad 5: Describe una estrategia para superar una debilidad pedagógica

 

5

Actividad 6: Describe una estrategia para superar una debilidad disciplinar

 

Total: 22

 

 

 

https://escaladenotas.cl/?nmin=1.0&nmax=7.0&napr=4.0&exig=60.0&pmax=22&paso=1.0&orden=ascendente

miércoles, 28 de septiembre de 2022

FUNDAMENTOS DEL SABER PEDAGÒGICO

 FUNDAMENTOS DEL SABER PEDAGÓGICO

El saber pedagógico se sustenta en tres disciplinas filosóficas: Ontología, Antropología y Axiología (ética) de la educación.

En todo estudio que se proponga mejorar la calidad de la educación y lo que implica: realización de procesos, acciones, organización, formalización y legalización de los mismos a niveles no sólo personales o interpersonales, sino de grandes comunidades (país, ciudad, relaciones internacionales, etc.), surge el profesional de la educación que acredita un saber educativo y pedagógico, esto es, un saber investigar, crear, organizar, enseñar y evaluar situaciones, acciones, procesos, recursos, obras y políticas educativas de diverso alcance o impacto y de diversa índole o especialización (Pedagogía en Educación Parvularia o Pedagogía en diversas artes, ciencias o tecnología, Educación diferencial, Educación Básica, Educación Adultos, etc.).

I.- PERSPECTIVA ONTOLÓGICA:

Las preguntas fundamentales y propias de una perspectiva ontológica son:

1.- ¿Qué es realidad? ¿Qué es “lo real” de algo? 

Aplicado a un tema o problema sería, por ejemplo, preguntarse por: ¿Qué es en realidad lo que se denomina “calidad de la educación”?

Realidad o “lo real” se entiende como: “Es todo aquello que actúa sobre sí o sobre lo demás, formalmente, según las notas que posee”; en otras palabras, es el “de suyo” de algo, lo propio de algo. Aplicado al ejemplo, tendríamos que responder a: ¿Qué es lo propio de la  “calidad de la educación”? ¿De qué hablamos cuando hablamos de la calidad de la educación?

 2.- Otra de las preguntas ontológicas es: ¿Qué niveles ontológicos de realidad existen?  Hablar de niveles es reconocer que hay jerarquía. La realidad posee jerarquía, en otras palabras, hay realidades más perfectas unas que otras.  Así, podemos distinguir los siguientes niveles: la materia -no viva –; la materia viva-; la realidad espiritual in-corporado o en un cuerpo (hombre, en sentido genérico); Realidad Absoluta, en otras palabras, espíritu puro (llámese Dios, Alá, etc.).

Aplicado al ejemplo de la calidad de la educación, habría que preguntarse: ¿En qué nivel jerárquico de realidad podríamos ubicar el tema de la “calidad de la educación”? Si la educación radica sólo en el hombre, la respuesta depende de cómo entender al hombre.  (Entenderlo como materia  viva o como espíritu incorporado).

 3.- Ahora bien considerando que la realidad, lo real, posee los siguientes atributos o cualidades propias:

a) poder de actuar, 

b) poder ser y

c) poseer valor.

Expliquemos:

Que la realidad posea el poder de actuar, lo hace sobre sí o sobre lo(s) demás, según las características propias de cada realidad..  Aplicado al ejemplo, la calidad de la educación dice relación directa con el actuar del educador y educando. Sobre el actuar de estos, uno en relación a otro(s), actuación del educador sobre sí mismo; del mismo modo el educando, tenemos múltiples ejemplos, según experiencias, vivencias personales.

Que la realidad posea ser, que sea, que exista, supone distinguir en el ser la esencia y la existencia. Se entiende por esencia “aquello que hace que una cosa sea lo que es”; y la existencia, se entiende como un estar, un estado, en un espacio y tiempo determinado. Existencia es el ser volcado al exterior, afuera, in situ, situado, en un espacio y tiempo. La existencia puede estar en potencia o en acto.  Ejemplo, toda mujer desde su nacimiento tiene la potencia de ser madre.  Esta potencialidad es real.  Cuando es madre, la potencia pasó a estar en acto.

Aplicado al ejemplo, habría que preguntarse ontológicamente, entonces, cuál es la esencia, en otras palabras, qué es lo que necesariamente constituye la calidad de la educación?

Y luego, visualizar en la realidad humana educador-educando si la calidad de la educación está en potencia o en acto, en una determinada situación personal, individualizada.

Una tercera cualidad propia de la realidad, lo real, es que posee valor. Valor se entiende como una cualidad de perfección de la realidad. Así, la realidad en sí es valiosa, esto es, es verdadera, buena y bella. Esto es así, nos guste o no, querámoslo o no. El valor es de la realidad como algo propio.  Ahora bien, cuando uno conoce una realidad, adopta una actitud frente a la realidad: la valora tal como es; la subvalora o la sobrevalora.  Depende de cada persona, es subjetivo.  Esta es la actitud valorativa de una realidad.

Importante, no confundir el valor que posee en sí toda realidad, a diferencia de la actitud valorativa, que es subjetiva.

Ejemplo, la persona es valiosa en sí.  Por ser real, posee valor, es una realidad personal.  Desde las personas que la rodean,  hay diversas actitudes valorativas: personas que pueden reconocer su valor y respetarla por ser persona. Otros, quizás por ignorancia, por mala fe, o quizás por otras razones tales como envidia, egoísmo, etc., la actitud es de subvaloración y tratarla mal, dañarla, etc. Es aconsejable guardar distancia de aquellas personas que adoptan una actitud de subvaloración.  A veces hay una incapacidad de valorar, difícil que superen esa actitud. Y tenemos el otro extremo, aquellas personas que sobre valoran  a la persona que tienen a su lado, exaltando incluso cualidades que no poseen. Así, la valoración es subjetiva; pero el valor de cada realidad es propio de cada realidad.

Cuando las personas aprenden a conocerse, estimarse, valorarse, quedan protegidas de que sean dañadas en su autoestima.  Aprenden que son valiosas en sí, independientemente de cómo sea la mirada de los que la rodean.  No se trata de caer en una indolencia, que no importe lo que digan los demás, sino que, uno se mantiene firme, en pie,  aun cuando a su alrededor, todos quieran derrotarte.

Aplicado al ejemplo, habría que preguntarse ontológicamente, entonces, cuál es el valor en sí de lo que se denomina “calidad de la Educación”? ¡Cuál es la actitud valorativa que existe en la comunidad sobre el tema de la “calidad de la Educación”?

             4.- Otra de las preguntas ontológicas es: ¿Cuál es la estructura de la realidad? Esta pregunta debe aplicarla al tema o problema seleccionado. Puede guiarse por el ejemplo que se ha expuesto.

Toda realidad posee la siguiente estructura:

- Notas “constitutivas”: son cualidades o características propias de una realidad. En nuestro ejemplo, nos preguntamos:¿Qué es lo propio de lo que se denomina “calidad de la educación”? Respuesta: calidad, cualidad, tiene que ver con la palabra “bien”, “perfección”, “lo mejor”. Y se debe aplicar a quienes son los actores de la educación, el discípulo y el maestro.  En la medida que ambos realicen su labor, acorde a lo que corresponde, la educación será de calidad.  No tiene que ver con lo cuantitativo, con cantidad, con lo material.  Podrán disponer de muchos bienes materiales, económicos, una universidad.  Pero esto no la hace mejor, necesariamente.  Lo que hace que una universidad sea buena o mala, en su calidad educativa, es si los académicos hacen lo que se debe, buena docencia, investigación y vinculación con el medio.  Y si los estudiantes hacen también lo que se debe hacer, estudiar, auto educarse,  para proyectarse y ser generadores de cambio social.

- Notas “constitucionales”: son cualidades o características derivadas o emergentes de las notas constitutivas, tales como, en el ejemplo de “la calidad de la educación”, un buen contenido, buenos y pertinentes recursos visuales y audiovisuales, para producir instancias facilitadores para el aprendizaje; buenas estrategias para evaluar, buenas metodologías, etc.

- Notas “adicionales”: tal como su palabra lo dice, son las cualidades que se agregan a lo que es propio en una realidad, en nuestro ejemplo, adicional sería el soporte material, administrativo, físico y de servicio, que colabora, apoya, el desarrollo cualitativo de la educación. Que sea adicional, no significa que no tenga relevancia, pues estas tres notas constituyen la estructura de una realidad.

 Ahora bien, de la visión ontológica que se postule, dependerá la visión:

a) del ideal de hombre que queramos educar,

b) del ideal y finalidad educativa, 

c) de la naturaleza, límites, alcances y formas del saber y del quehacer pedagógicos,

d) de las obras, proyectos e idea de mundo que se postulen,

e) respecto la forma, deberes y derechos que otorguemos a los agentes educativos,

 f) el alcance y formas que se otorgue a la educación formal y no formal,

g) directriz política y económica del sistema educativo y

 h) la moral profesional y ciudadana.

Desde esta perspectiva, la educación es estudiada como una forma voluntaria de perfeccionarse, de confirmar el ser que somos (nuestra esencia) al ir existiendo. 

 II.- PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA: La educación radica en el hombre. Cabe preguntarnos: ¿Qué visión tenemos de lo que es el hombre?

Preguntas fundamentales sobre cualquier tema vinculado con la educación:

1.- ¿Cómo influir en el educando para cumplir con el imperativo “Conócete a ti mismo”?

2.- ¿Cómo crear las condiciones necesarias para que la voluntad del educando despliegue sus potencialidades, en orden a su auténtico auto- perfeccionamiento y al servicio de su vocación y misión de servicio?

3.- El ser humano en cuanto educador, es un agente educativo y, en cuando educable, es un educando.  ¿Qué otros agentes educativos reconocemos?

4.- Sólo para reflexionar, Identifique diversas visiones de hombre. Luego, analice:

a) las diversas formas de entender las dimensiones humanas y sus formas de educarlas.

b) la finalidad de la existencia  humana y la finalidad de la educación;

c) el deber y derecho de los diversos agentes educativos;

d) el deber de los medios y recursos educativos;

e) el deber de las formas y modelos educativos.

Desde esta perspectiva, la educación es un atributo del ser humano, que lo caracteriza como persona más o menos educada. En este sentido, la educación alude a la actualización de nuestra existencia, de acuerdo con nuestra real perfección de ser, esto es, con lo que auténticamente (esencialmente) somos.

 III.- PERSPECTIVA ÉTICA: desde esta perspectiva, la educación es la realización de los valores y virtudes, en su justa jerarquía.

Preguntas fundamentales sobre cualquier tema vinculado con la educación:

1.- ¿Qué valores y qué virtudes son las que debiesen orientar nuestra educación?

2.- ¿Cuál es la finalidad del hombre y de la educación?

 Sólo para reflexionar, puntos que pueden ser profundizados en artículos referidos a este tema en enfoquesdesaberes.blogspot.com

1.- ¿Qué estudia la ética? Es una disciplina filosófica que estudia y norma la moral.

2.- ¿Qué es la “moral”? Son aquellas normas principios o valores que rigen el comportamiento de las personas de una determinada sociedad. Determina nuestras actuaciones y marca los límites que no queremos rebasar. Actualmente, se conoce como “tener principios” y hace referencia a las normas propias que seguimos día a día para actuar con convicción de hacer lo correcto.

3.- ¿Qué es una virtud moral? Son actitudes o disposiciones a actuar conforme el bien.

4.- ¿Cuáles son las virtudes morales? Distinguimos las Teologales (Fe, Esperanza y Caridad) y las Cardinales (Fortaleza, Prudencia, Templanza y Justicia).

5.- La axiología (axios= valor) estudia la relación entre el hombre y los valores morales, estéticos (referidos a la belleza) e intelectuales (referidos a la verdad).  

6.- ¿Cuál es la diferencia entre valor y virtud? El valor es un atributo de la realidad, comprende la verdad, Bien y Belleza.  La virtud es la realización del valor al existir, al vivir.

7.- ¿Cuál es la causa ejemplar educativa, esto es, el modelo o ideal de hombre a formar? Una visión hedonista de ética, buscará el placer y bienestar por sobre todo otro bien; una ética del deber pondrá como máximo bien cumplir con el deber, una ética del consenso buscará acuerdos sociales por mayoría, una ética teológica tendrá como criterio de actuar correcto su visión de Dios…. 

Desde una perspectiva ética, la educación es una forma de realización de nuestra existencia, acorde la asunción de los auténticos valores que, en cuanto realizados por la persona, pasan a formar parte de su ser, siendo entonces llamados “virtudes”.

 En fin, la ética implica un interesante y eterno tema de debate que es irreconciliable si se da desde una postura ideológica pero que si se da desde lo que corresponde en este ámbito – desde una actitud filosófica- se pueden establecer algunas verdades fundamentales sobre las cuales habrá acuerdo no por consenso de mayorías sino por aceptación de la verdad real.

 

EVALUACIÓN III

  ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE SABERES DISCIPLINARIOS PROFESORA ANA MARÍA MADARIAGA MEZA SEGUNDO SEMESTRE 2022   EVALUACIÓN III   NOMBR...